Avisos

LLAMADO A PUBLICACIÓN (CALL FOR PAPERS)

Revista del Mar Caribe (enero-julio 2026, Vol. 2, Núm. 2)

  1. Dossier Temático: “Liberación, dependencia, emancipación  y neocolonialismo en la cultura latinoamericana”

La Revista del Mar Caribe invita a investigadores, académicos y estudiantes de los últimos ciclos a presentar artículos originales para nuestro próximo dossier temático, centrado en el análisis crítico de cuatro conceptos interconectados que han moldeado y continúan definiendo las realidades sociopolíticas, económicas y culturales del Sur Global, con especial énfasis en la cuenca del Caribe.

Justificación y Alcance

Los conceptos de liberación, dependencia, emancipación y neocolonialismo no son reliquias del siglo XX. Por el contrario, en un contexto de globalización, crisis climática, digitalización acelerada y reconfiguración de los poderes hegemónicos, estos términos adquieren una vigencia renovada y urgente.

Mientras las teorías de la dependencia explicaron las asimetrías estructurales que perpetúan el subdesarrollo, el neocolonialismo describe las formas contemporáneas —económicas, culturales, epistémicas y digitales— de dominación que persisten tras el fin del colonialismo formal.

Frente a esto, los proyectos de liberación (filosóficos, políticos) y las prácticas de emancipación (sociales, de género, raciales) siguen siendo el horizonte de la lucha. Este dossier busca reexaminar críticamente esta dialéctica. ¿Cómo se manifiestan las nuevas dependencias? ¿Qué formas adopta el neocolonialismo hoy? Y, fundamentalmente, ¿dónde y cómo se están gestando los procesos de liberación y emancipación en el siglo XXI?

Ejes temáticos sugeridos

Buscamos contribuciones rigurosas, tanto teóricas como empíricas, que aborden, entre otros, los siguientes ejes:

  • Revisiones de la Teoría de la Dependencia: Relecturas de la CEPAL, Theotonio dos Santos, Ruy Mauro Marini y otros, a la luz de las cadenas globales de valor y el capitalismo financiero.
  • Neocolonialismo Digital y Epistémico: El control de los datos (data-colonialism), la dependencia tecnológica y la perpetuación de la colonialidad del saber en las instituciones.
  • Filosofías de la Liberación y Descolonización: El legado y la vigencia del pensamiento de Dussel, Fanon, Freire y de la filosofía caribeña (Glissant, Césaire) en las luchas actuales.
  • Prácticas de Emancipación: Análisis de movimientos sociales, feminismos descoloniales, luchas indígenas, afrodescendientes y LGTBIQ+ como formas de resistencia al poder neocolonial.
  • Soberanía y Deuda: Estudios sobre la deuda externa, la “trampa de la deuda” y la soberanía alimentaria, energética o sanitaria en el Caribe y en América Latina.
  • Colonialidad Cultural: El impacto del “poder blando” (soft power) hegemónico, de la industria del turismo y de la resistencia cultural en la región.
  • Liberación Psicológica y Subjetividad: El impacto del colonialismo en la psique y en los procesos de descolonización mental y afectiva.

Fechas Importantes

  • Fecha límite para el envío de manuscritos completos: 15 de enero de 2026.
  • Notificación de aceptación (tras la revisión por pares): 14 de febrero de 2026.
  • Publicación estimada: marzo de 2026.

Submissions Normas de Envío

  1. Los artículos deben ser originales e inéditos y no estar en proceso de evaluación en otra publicación.
  2. Extensión: Los manuscritos tendrán entre 7.000 y 9.000 palabras (incluidas notas y bibliografía).
  3. Formato: Deben seguir las normas de estilo APA (7.ª edición).
  4. Idiomas: Se aceptarán trabajos en español, inglés y francés.
  5. Resumen y Palabras Clave: El artículo debe incluir un resumen (abstract) de no más de 250 palabras y 5 palabras clave.
  6. Proceso de Revisión: Todos los artículos serán sometidos a un riguroso proceso de revisión por pares doble ciego.
  7. Proceso de Envío
  8. Los manuscritos deberán enviarse al correo electrónico contacto@editorialmarcaribe.uy de la Revista del Mar Caribe. Para consultas editoriales sobre este dossier, por favor contactar al comité editorial, Email: soporte@editorialmarcaribe.uy  
  9. Esperamos contar con sus valiosas contribuciones.

Revista del Mar Caribe (julio-diciembre 2026, Vol. 2, Núm. 3)

2. Dossier Temático: “La educación literaria en América Latina y el Caribe: Comprensión crítica y la lectura experiencial”

Justificación

La educación literaria en América Latina y el Caribe atraviesa un momento de profunda redefinición. Superando los modelos tradicionales centrados en un canon historicista, formalista y, a menudo, eurocéntrico, emergen nuevas preguntas sobre el propósito de la lectura en la formación de ciudadanos. ¿Cómo formamos lectores que no solo disfruten de la literatura, sino que también la comprendan como una práctica social y un discurso situado?

Este dossier temático propone explorar la intersección, y a veces la tensión, entre dos enfoques fundamentales para el futuro de la didáctica de la literatura en la región: la comprensión crítica y la lectura experiencial.

  • La comprensión crítica (inspirada en la pedagogía crítica, los estudios decoloniales y la literacidad crítica) dota al lector de herramientas para desvelar las ideologías, las relaciones de poder y las voces silenciadas tanto en el texto como en su contexto. Es una lectura que cuestiona, desnaturaliza lo hegemónico y vincula el texto con las realidades sociopolíticas.
  • La lectura experiencial (basada en la estética de la recepción, la teoría transaccional y la fenomenología) se centra en la conexión personal, afectiva y subjetiva del lector con la obra. Es el proceso que permite que el texto “hable” a la vida del lector, construyendo empatía, identidad y un goce estético profundo.

Creemos que la sinergia entre ambas dimensiones es esencial. Una lectura puramente crítica puede volverse árida y perder el placer del texto, mientras que una lectura puramente experiencial puede resultar políticamente ingenua e ignorar las estructuras de dominación que la propia literatura puede perpetuar.

Por ello, la Revista del Mar Caribe invita a investigadores, docentes y críticos a presentar artículos que exploren, teórica y prácticamente, cómo se articula esta dualidad en las aulas y en las políticas de lectura de nuestra región.

Ejes temáticos sugeridos

Buscamos contribuciones originales e inéditas que aborden, entre otras, las siguientes líneas de investigación:

  • Fundamentos Teóricos: Diálogos y disputas entre la pedagogía crítica (Freire, Giroux) y la estética de la recepción (Iser, Jauss) o la teoría transaccional (Rosenblatt) en el contexto latinoamericano.
  • Praxis y Didáctica: Estrategias de aula, secuencias didácticas y proyectos que integren exitosamente la crítica ideológica con la respuesta afectiva del estudiante.
  • El Canon en Disputa: Metodologías para abordar el canon (nacional, regional, occidental) desde una perspectiva crítico-experiencial. ¿Cómo leer críticamente los textos fundacionales sin perder su valor estético?
  • Nuevas Literaturas y Lectores: El papel de la literatura indígena, afrocaribeña, queer, de la diáspora y de las narrativas digitales en la promoción de lecturas críticas y experienciales.
  • Formación Docente: Desafíos y propuestas para formar a los futuros docentes de literatura en este doble enfoque.
  • Lectura y Subjetividad: Estudios sobre cómo la lectura literaria (mediada críticamente) impacta en la formación de la identidad, la empatía y la conciencia ciudadana en jóvenes lectores del Caribe y de América Latina.
  • Políticas Públicas de Lectura: Análisis de programas de fomento a la lectura que busquen equilibrar el placer de leer con la formación de una ciudadanía crítica.

Fechas Importantes

  • Fecha límite para el envío de manuscritos: 15 de abril de 2026.
  • Proceso de revisión por pares (doble ciego): mayo – agosto de 2026.
  • Notificación de aceptación/modificaciones: septiembre de 2026.
  • Publicación estimada del dossier: noviembre de 2026.

Submissions Normas de Envío

  1. Los artículos deben ser originales e inéditos y no estar en proceso de evaluación simultánea en otra revista.
  2. Idiomas: Se aceptarán trabajos en español, inglés y francés.
  3. Extensión: Los manuscritos tendrán entre 7.000 y 9.000 palabras (incluidas notas, bibliografía y anexos).
  4. Formato: Deberán seguir las normas de estilo APA (7.ª edición).
  5. Proceso: El envío debe incluir un resumen (abstract) de no más de 200 palabras y 5 palabras clave.

Proceso de Envío

Los manuscritos deberán enviarse a través del correo electrónico: contacto@editorialmarcaribe.uy de la Revista del Mar Caribe. Para consultas editoriales específicas sobre este dossier, por favor contactar al comité editorial: soporte@editorialmarcaribe.uy

Esperamos sus contribuciones para fomentar un debate necesario sobre el qué, el cómo y el porqué de la educación literaria en nuestra región.