La Revista

Sobre Nosotros

Bienvenidos a la Revista del Mar Caribe. Nacemos como un espacio de pensamiento crítico y diálogo riguroso dedicado a explorar las corrientes profundas que han moldeado, y continúan moldeando, el ser y el pensar de las Américas.

Nuestro nombre no es una mera localización geográfica; es una declaración de principios. Entendemos el Caribe no como una colección de regiones aisladas, sino como un mar de conexiones: un archipiélago histórico de tránsitos, resistencias, encuentros, hibridaciones y futuros posibles.

Nuestra Misión

La misión de la Revista del Mar Caribe es fomentar y difundir la investigación filosófica original que toma al Caribe como punto de partida, objeto de estudio y horizonte de pensamiento.

Buscamos construir un puente entre las diversas tradiciones intelectuales de la región (hispanohablantes, francófonas, anglófonas y neerlandesas) y ponerlas en diálogo crítico con el pensamiento global. Aspiramos a ser la plataforma de referencia para las voces que piensan desde y sobre el Caribe, desafiando las narrativas hegemónicas y los silencios impuestos por la colonialidad.

Nuestros Ejes Temáticos

Si bien nuestra vocación es abierta, nuestro enfoque se centra en líneas de investigación que resuenan con la experiencia caribeña:

  • Filosofía Política y Decolonialidad: Exploraciones sobre la soberanía, el estado poscolonial, los legados imperiales, las teorías de la liberación y las formas de resistencia.
  • Ontologías de la Identidad: Investigaciones sobre la criollización, la hibridez, la negritud, la raza y la construcción del “nosotros” latinoamericanos.
  • Ética y Memoria: Reflexiones sobre la justicia, la reparación, el trauma histórico (con especial énfasis en la esclavitud) y la responsabilidad ética ante el pasado.
  • Estética y Pensamiento: Análisis de las manifestaciones artísticas, el ritmo, el lenguaje y el cuerpo como lugares de producción filosófica.
  • Ecofilosofía y el mar: Pensar la relación intrínseca entre nuestras sociedades y el entorno marítimo, insular y tropical, enfrentando las crisis ecológicas contemporáneas.
  • Historia de las Ideas en el Caribe: Recuperación y relectura crítica de los pensadores y pensadoras que han forjado el acervo intelectual de la región (como Fanon, Césaire, Glissant, Martí, Hostos, James, entre otros).

Principios Intelectuales y Éticos

La Revista del Mar Caribe se fundamenta en un conjunto de principios que guían nuestra labor editorial y la investigación que promovemos. Estos principios no son solo un estándar de calidad, sino también la expresión de nuestro compromiso fundamental con el pensamiento riguroso y la responsabilidad histórica en nuestra región.


Principios Intelectuales

  1. Centralidad del Caribe: No somos una revista de filosofía aplicada al Caribe. Somos una revista de filosofía que emerge del Caribe. Priorizamos investigaciones que tomen como punto de partida las realidades, historias, lenguajes y desafíos de la región, en lugar de tratar al Caribe como un mero “caso de estudio” para marcos teóricos externos.
  2. Rigor Metodológico y Teórico: Exigimos la más alta calidad académica. Esto implica una argumentación clara, un manejo profundo de las fuentes primarias y secundarias, una metodología de investigación explícita y una contribución original al campo del saber.
  3. Diálogo Crítico y Pluralismo: Fomentamos el debate intelectual robusto. Estamos abiertos a todas las escuelas de pensamiento (fenomenología, marxismo, post-estructuralismo, analítica, etc.), siempre que entren en un diálogo productivo y crítico con las tradiciones de pensamiento caribeñas y decoloniales.
  4. Vocación Transdisciplinaria: Reconocemos que la filosofía en la región rara vez se ha limitado a los departamentos de filosofía. Promovemos activamente el cruce de fronteras entre la literatura, la historia, la sociología, la antropología, las artes y la ecología, entendiendo que el pensamiento latinoamericano es, por naturaleza, transdisciplinario.
  5. Conciencia Histórica: Todo pensamiento está situado. Los trabajos publicados deben demostrar una comprensión profunda del contexto histórico, político y cultural del que surgen sus argumentos, reconociendo las genealogías intelectuales (incluidas las orales y populares) que los informan.

Principios Éticos

  1. Compromiso Decolonial: Este es nuestro pilar ético fundamental. Rechazamos activamente el extractivismo epistémico (la práctica de extraer “datos” o “cultura” de la región para beneficio académico externo sin reciprocidad). Nos comprometemos a:
    • Citar y poner en diálogo a los pensadores y pensadoras del Sur Global y, específicamente, del Caribe.
    • Desafiar activamente el eurocentrismo y el canon filosófico occidental como única medida de rigor.
    • Dar prioridad a las voces y sistemas de conocimiento (indígenas, afrocaribeños, criollos) históricamente silenciados o subalternizados.
  2. Integridad Académica Rigurosa: Mantenemos una política de tolerancia cero ante el plagio, el autoplagio, la falsificación de datos o cualquier forma de deshonestidad intelectual. Todos los manuscritos son sometidos a una rigurosa revisión por pares (doble ciego) para garantizar su originalidad y validez.
  3. Respeto por las Comunidades y Sujetos: Cuando la investigación involucra trabajo de campo, historias orales o la participación de comunidades, exigimos que los autores demuestren haber seguido protocolos éticos estrictos, incluyendo el consentimiento informado, el respeto por la autonomía de los participantes y el principio de reciprocidad (que asegura que la investigación aporte un valor tangible a la comunidad estudiada).
  4. Transparencia Editorial: Nuestro proceso editorial (recepción, revisión, dictamen y publicación) se guía por la claridad, la objetividad y la comunicación constructiva. Los dictámenes buscarán siempre fortalecer el trabajo del autor, incluso si es rechazado, fomentando una cultura de colegialidad y no de competencia destructiva.
  5. Acceso Abierto (Compromiso Deseable): En la medida de nuestras posibilidades, promovemos el acceso abierto al conocimiento, asegurando que el pensamiento generado sobre y desde la región sea accesible a los investigadores y al público de la propia región, sin barreras económicas.

Les invitamos a navegar con nosotros, a proponer rutas de investigación y a sumergirse en este diálogo fundamental.