Normas para Autores
La Revista del Mar Caribe es una publicación académica semestral, arbitrada e interdisciplinaria, dedicada al estudio crítico de las sociedades, culturas, historias, políticas, filosofía del pensamiento y sus diásporas. Invitamos a la comunidad académica a someter contribuciones que fomenten el debate y la comprensión de la región.
El envío de un manuscrito implica el compromiso del autor de no someterlo simultáneamente a consideración de otras publicaciones. Todos los trabajos recibidos serán sometidos a un proceso de revisión por pares doble ciego.
1. Política Ética y Buenas Prácticas
- Originalidad y Plagio: Todos los trabajos deben ser originales e inéditos. La revista utiliza software especializado para la detección de plagio y autoplagio. Cualquier manuscrito que incurra en estas prácticas será rechazado de inmediato.
- Autoría: Se debe asegurar que todas las personas listadas como autoras han contribuido significativamente al diseño, ejecución y análisis del trabajo, y que han aprobado la versión final.
- Fuentes y Financiación: Se deben declarar todas las fuentes de financiación (si aplica) y agradecer a las personas o instituciones que colaboraron en la investigación.
- Conflicto de Intereses: Los autores deben declarar cualquier potencial conflicto de intereses (financiero, profesional o personal) que pudiera influir en los resultados o interpretaciones del trabajo.
2. Tipos de Contribuciones Aceptadas
La revista recibe manuscritos en español, inglés y francés.
- Artículos de Investigación: (7.000 a 9.000 palabras). Trabajos que presenten resultados de investigación originales, basados en metodologías empíricas (cuantitativas o cualitativas), análisis teóricos robustos o enfoques mixtos.
- Ensayos Académicos: (5.000 a 7.000 palabras). Textos de carácter reflexivo, crítico o interpretativo que desarrollen un argumento original sobre un tema relevante para la revista. Ver sección 4 para detalles específicos.
- Reseñas Críticas de Libros: (1.500 a 2.500 palabras). Análisis críticos de publicaciones relevantes para los estudios del Caribe, publicadas en los últimos tres (3) años.
(Nota: El conteo de palabras incluye resumen, notas al pie y lista de referencias bibliográficas).
3. Proceso de Envío y Revisión Ciega
Para garantizar la integridad del arbitraje doble ciego, los autores deben enviar su contribución a través del correo electrónico contacto@editorialmarcaribe.uy en dos archivos separados:
Archivo 1: Página de Presentación (Datos de autoría)
Este archivo debe contener:
- Título del manuscrito (en el idioma original y en inglés).
- Nombre(s) completo(s) del autor o autores. (Solo se acepta un máximo de tres autores por ensayo)
- Afiliación institucional actualizada de cada autor (universidad, centro de investigación, etc.).
- Correo electrónico de contacto.
- Identificador ORCID de todos los autores (requisito indispensable).
- Breve nota biográfica de cada autor (máximo 100 palabras por autor), indicando líneas de investigación.
- Declaración de conflicto de intereses y agradecimientos (si aplica).
Archivo 2: Manuscrito Anónimo
Este es el archivo que se enviará a los pares evaluadores. Bajo ninguna circunstancia debe contener información que identifique a los autores.
- Eliminar nombres: Asegúrese de que los nombres de los autores no aparezcan en el texto, encabezados, pies de página o en las “propiedades” del documento.
- Anonimizar autocitas: Al citar trabajos propios, utilice la tercera persona. Por ejemplo, en lugar de “Como demostramos en nuestro trabajo (Autor, 2020)…”, escriba “Algunos estudios han demostrado (Autor, 2020)…”.
- Contenido del archivo anónimo:
- Título (en idioma original y en inglés).
- Resumen / Abstract: Un resumen de máximo 250 palabras en el idioma original y su traducción al inglés.
- Palabras Clave / Keywords: 5 palabras clave en el idioma original y su traducción al inglés.
- Cuerpo del manuscrito.
- Referencias bibliográficas.
- Tablas y figuras (si aplica).
4. Normas Específicas para Ensayos Académicos
La Revista del Mar Caribe valora la tradición del ensayo como un vehículo fundamental para el pensamiento crítico en la región. A diferencia de un artículo de investigación que reporta hallazgos empíricos, un ensayo académico debe:
- Desarrollar una Tesis Clara: El ensayo debe proponer una tesis o argumento central novedoso, provocador y bien definido.
- Ser Argumentativo: El objetivo principal es persuadir al lector de la validez de la tesis a través de una argumentación lógica, coherente y bien estructurada.
- Tener Rigor Teórico y Bibliográfico: Aunque no se base en datos primarios, el ensayo debe demostrar un dominio profundo del campo de estudio, dialogando críticamente con la bibliografía existente y los debates teóricos relevantes.
- Tener Calidad Expositiva: Se espera un uso preciso del lenguaje, claridad conceptual y una estructura expositiva fluida.
- Originalidad Reflexiva: El ensayo debe ofrecer una perspectiva original o una relectura innovadora de un problema, texto o fenómeno cultural, político o social del Caribe.
- Extensión: 5.000 a 7.000 palabras (incluyendo notas y referencias).
5. Formato General del Manuscrito (APA 7ma Ed.)
Todos los manuscritos deben adherirse estrictamente al estilo de la American Psychological Association (APA) en su 7ma edición.
- Archivo: Documento de Microsoft Word (.doc o .docx).
- Página: Tamaño A4.
- Márgenes: 2.54 cm (1 pulgada) en todos los lados.
- Fuente: Times New Roman, 12 puntos.
- Interlineado: Doble espacio para todo el texto (incluyendo resumen, citas en bloque y lista de referencias).
- Párrafos: Sangría en la primera línea de cada párrafo (1.27 cm o 0.5 pulgadas), sin espacio adicional entre párrafos.
- Títulos y Subtítulos: Utilizar la jerarquía de títulos de APA 7ma Edición (Nivel 1 centrado y en negrita; Nivel 2 alineado a la izquierda y en negrita, etc.).
- Citas en el texto (APA):
- (Autor, año, p. XX) para citas directas.
- (Autor, año) para parafraseo.
- Citas en bloque: Las citas de 40 palabras o más deben ir en un párrafo aparte, sin comillas y con sangría izquierda de 1.27 cm.
- Notas al pie: Usar solo para aclaraciones o información complementaria breve. No deben usarse para las referencias bibliográficas.
- Tablas y Figuras: Deben tener numeración arábiga (Ej. “Tabla 1”, “Figura 1”), un título claro y conciso, e indicar la fuente. Deben insertarse al final del manuscrito, después de las referencias, indicando su lugar aproximado en el texto (Ej. [Insertar Figura 1 aquí]).
- Lista de Referencias: Al final del documento, bajo el título “Referencias”. Debe incluir únicamente las fuentes citadas en el texto, ordenadas alfabéticamente por el apellido del primer autor.
Para cualquier consulta adicional, contacte al equipo editorial en: soporte@editorialmarcaribe.uy