Revisión por pares

Proceso de Revisión por Pares

La Revista del Mar Caribe está comprometida con la excelencia académica y el rigor científico. Para asegurar la calidad e imparcialidad de nuestras publicaciones, todos los manuscritos (artículos de investigación y ensayos) son sometidos a un estricto proceso de revisión por pares externos, bajo la modalidad de doble ciego.

Este proceso garantiza que ni los autores conocen la identidad de los revisores, ni los revisores conocen la identidad de los autores, permitiendo una evaluación basada únicamente en el mérito científico del trabajo.


Flujo del Proceso de Evaluación

El proceso de revisión consta de dos fases principales: una revisión editorial preliminar y la revisión por pares externa.

Fase 1: Revisión Editorial Preliminar (Filtro Interno)

  1. Recepción del Manuscrito: El autor envía su trabajo a través del correo de la revista “contacto@editorialmarcaribe.uy” , asegurándose de subir una versión completamente anonimizada del manuscrito (sin nombres, afiliaciones, agradecimientos ni autocitas evidentes).
  2. Verificación Inicial (Desk Review): El equipo editorial (Editor en Jefe y Editores de Sección) realiza una primera revisión para determinar si el manuscrito:
    • Cumple con el alcance temático y las líneas editoriales de la revista.
    • Sigue rigurosamente las normas para autores (formato, extensión, estilo APA 7ma Ed.).
    • Presenta un nivel mínimo de originalidad y calidad académica.
    • Está correctamente anonimizado para la revisión.
    • Supera la revisión de software antiplagio (p. ej., Turnitin, iThenticate).
  3. Decisión Preliminar:
    • Rechazo Editorial (Desk Reject): Si el manuscrito no cumple con estos criterios básicos, será rechazado y devuelto al autor sin pasar a revisión externa.
    • Ajustes de formato: Se puede devolver al autor para que realice correcciones de formato o de anonimización antes de iniciar la revisión.
    • Pase a Revisión por Pares: Si el manuscrito es pertinente y cumple con los requisitos, se asigna a un Editor de Sección para gestionar la revisión externa.

Fase 2: Revisión por Pares Externa (Doble Ciego)

  1. Asignación de Revisores: El Editor de Sección identifica y contacta a un mínimo de dos (2) revisores externos (pares evaluadores). Estos revisores son académicos e investigadores expertos en la temática del artículo, sin conflictos de interés con el manuscrito y, preferiblemente, de instituciones diferentes a la del autor (cuya identidad desconocen).
  2. Proceso de Evaluación:
    • Los revisores reciben la versión anónima del manuscrito y una pauta de evaluación.
    • Se solicita a los revisores que evalúen el trabajo en función de su:
      • Originalidad y contribución al campo de estudio.
      • Rigor metodológico y solidez teórica.
      • Claridad en la argumentación y redacción.
      • Relevancia de la bibliografía utilizada.
    • Los revisores disponen de un plazo de [Ej. 3-4 semanas para emitir su dictamen (informe de revisión).
  3. Emisión del Dictamen: El dictamen del revisor debe ser constructivo y fundamentado. Recomendará una de las siguientes opciones:
    • Publicable sin cambios (Aceptar).
    • Publicable con revisiones menores (Aceptar con cambios).
    • Publicable con revisiones mayores (Reevaluable).
    • No publicable (Rechazar).
  4. Decisión Editorial (Basada en los Pares):
    • El Editor de Sección recibe los dictámenes, los analiza y, en caso de dictámenes contradictorios (p. ej., uno “Aceptar” y otro “Rechazar”), puede buscar la opinión de un tercer revisor para dirimir la cuestión.
    • El editor en jefe toma la decisión final, la cual es comunicada al autor de correspondencia. Esta decisión es inapelable.
  5. Comunicación con el Autor: El autor recibe una notificación con la decisión editorial, adjunta los comentarios anónimos e íntegros de todos los revisores, para que pueda mejorar su trabajo.

Fase 3: Proceso de Correcciones

  1. Manuscritos con Revisiones: Si el trabajo es aceptado con “revisiones menores” o “mayores”, el autor debe reenviar una nueva versión del manuscrito dentro del plazo estipulado.
  2. Reenvío del Autor: El autor debe presentar:
    • La nueva versión del manuscrito (aún anónima) con los cambios resaltados.
    • Una carta de respuesta en la que se explica, punto por punto, cómo ha abordado cada uno de los comentarios y sugerencias de los revisores.
  3. Verificación Final:
    • Para cambios menores, el Editor de Sección puede verificar las correcciones.
    • Para cambios mayores, el manuscrito puede ser enviado a una segunda ronda de revisión (generalmente a los mismos revisores) para validar las correcciones.
  4. Aceptación Final: Una vez que el manuscrito cumple con todas las exigencias de los revisores y del equipo editorial, se emite la carta de aceptación formal y el manuscrito pasa a la fase de corrección de estilo y maquetación.

Principios Éticos de la Revisión:

  • Confidencialidad: El proceso es estrictamente confidencial. Los manuscritos son propiedad intelectual del autor y no pueden ser divulgados.
  • Conflictos de Interés: Los revisores deben declinar la revisión si identifican al autor, si existe un conflicto de interés (profesional, financiero o personal) o si no se sienten competentes en la materia.
  • Objetividad: Las críticas deben ser profesionales y constructivas, basarse en el mérito académico del texto y evitar comentarios personales.