Revista del Mar Caribe, Vol. 1, Núm. 1, julio-diciembre, Año 2025 ISSN (en trámite)
ARK: ark:/10951/rmc.art5/v1n12025
90
en objetivos en común, c) la formación para el panorama global; una educación bilingüe y
que se aprovecha de las TIC para generar trabajadores con una proyección en el mercado
internacional alta.
La propuesta curricular de la UCAB es similar a las previamente analizadas en sus
criterios, estrategias y metodologías, apareciendo una lista de ítems con las mismas
características y con un enfoque similar (transdisciplinariedad, transversalidad, uso de TIC,
integralidad, etc.), siendo la novedad el apartado de “Emprendimiento”, que establece como
paradigma la generación de competencias que permitan formar profesionales con las
capacidades laborales y de liderazgo que “les permitan alcanzar mayores logros al emprender
nuevos negocios, proyectos e iniciativas sociales que contribuyan a la satisfacción de
necesidades, generación de empleo y bienestar en las comunidades”.
Estos enfoques revelan un modelo de enseñanza-aprendizaje orientado hacia lo
nacional y global, comprometido con la mejora de las condiciones materiales, las propuestas
que generen una rentabilidad económica al conocimiento y que sirva como base para el
desarrollo y mejora de la institucionalidad y estructuralidad venezolana a través de la
formación de líderes , todo esto atravesado por los valores y tabúes propios del cristianismo,
que son vistos como agentes corruptores del sistema social.
En el segundo punto del “Marco General”, “La Universidad de Chile en el contexto
actual”, la UCh presenta un objeto de estudio paradigmático en el ámbito de las instituciones
públicas, ya que es la institución de estudios superiores más antigua y la principal gestionada
por el Estado. En su contexto, el Modelo Educativo enfatiza la necesidad de políticas
inclusivas que aborden directamente la desigualdad social, focalizándose en los sectores
marginados en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en potenciar las capacidades
individuales del estudiante para su interacción con los ámbitos político, social y económico.
Desde esta perspectiva, la inclusión se refleja en la variedad de perfiles, entendiendo que "La
diversidad, como condición de inclusión, no sólo abarca aspectos socioeconómicos, sino
también condiciones relacionadas con la pertenencia étnica y cultural, la discapacidad, las
identidades de género y la diversidad sexual, entre otras" (Brito et al., 2019).
En materia del proyecto nacional, la UCh plantea la globalidad como punto
paradigmático de la colaboración entre instituciones afines en cualquier parte del globo,
manifestando así un claro interés por el desarrollo humano tanto a escala nacional como
mundial, donde la diversidad es un eje transversal que enriquece el proceso educativo y,
simultáneamente, pretende posicionar la institución como punto de interés para la producción
de profesionales e investigadores de proyección internacional. Esta tendencia se corresponde
con los objetivos de internalización de la UFPR, con una agencia específicamente construida
para los procesos de internalización en el 2015, donde las políticas del lenguaje para la