El comité editorial presenta una propuesta estructurada para la valoración de ensayos en la “Revista del Mar Caribe”. Este sistema busca equilibrar el rigor académico con la especificidad temática de la revista, asegurando un proceso de revisión (peer review) transparente, justo y constructivo.
La propuesta se basa en un Sistema de Evaluación por Rúbricas Modulares, que se adapta según el tipo de ensayo recibido (investigación científica vs. ensayo crítico/humanístico).
Propuesta Central: Sistema de Valoración por Rúbricas Modulares (SV-RM)
Este sistema se implementa en tres fases claras desde que el manuscrito es recibido hasta que se emite una decisión.
Fase 1: Revisión Editorial Preliminar (Revisión de Escritorio)
Antes de enviar un ensayo a los pares evaluadores, el equipo editorial debe realizar un filtro inicial (desk review) para asegurar que el manuscrito cumple con los requisitos básicos.
Lista de Verificación Editorial (Checklist):
- Pertinencia Temática: ¿El ensayo se centra inequívocamente en los ejes temáticos? (Considerando sus dimensiones filosóficas, sociales, culturales, políticas, históricas, etc.)
- Cumplimiento de Formato: ¿Sigue las directrices de la revista (extensión, tipo de letra, sistema de citación APA)?
- Originalidad: ¿El trabajo es inédito? (Se recomienda el uso de software de detección de plagio como Turnitin o similar).
- Tipo de Ensayo: ¿Se clasifica como (A) Ensayo de Investigación o (B) Ensayo Crítico/Humanístico? Esta clasificación es crucial para la Fase 2.
Si el manuscrito no supera esta fase, se rechaza de inmediato (desk reject) con una notificación amable al autor, explicando el motivo (generalmente por falta de pertinencia o por incumplimiento de formato).
Fase 2: Revisión por Pares Ciegos (Evaluación de Contenido)
El manuscrito que supera la Fase 1 se envía a dos (idealmente tres) revisores expertos en la materia, bajo un sistema de doble ciego (ni el autor ni los revisores conocen sus identidades).
A los revisores se les entrega una de las siguientes rúbricas, dependiendo de la clasificación hecha en la Fase 1.
Rúbrica A: Para Ensayos de Investigación (Académicos/Científicos)
(Enfocados en datos, metodología y análisis empírico: ciencias sociales, ecología marina, economía, etc.)
| Criterio | Puntuación (1-5) | Comentarios Cualitativos del Revisor |
| 1. Originalidad y Contribución | (1-5) | ¿Aporta nuevo conocimiento sobre la región? ¿Qué tan significativa es la contribución? |
| 2. Tesis y Argumentación | (1-5) | ¿La pregunta de investigación o el objetivo es claro? ¿La tesis central es coherente? |
| 3. Rigor Metodológico | (1-5) | ¿El diseño (cuantitativo, cualitativo, mixto) es apropiado? ¿La recopilación y análisis de datos es robusta y transparente? |
| 4. Uso de Fuentes y Datos | (1-5) | ¿La bibliografía es relevante, actualizada y dialoga con los estudios regionales? ¿Los datos son fiables? |
| 5. Estructura y Claridad | (1-5) | ¿El ensayo es fácil de seguir (Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusión)? ¿La redacción es clara? |
| Total | / 25 |
Rúbrica B: Para Ensayos Críticos (Humanísticos/Literarios)
(Enfocados en la interpretación, la teoría y la argumentación: estudios culturales, filosofía, crítica de arte, historia, etc.)
| Criterio | Puntuación (1-5) | Comentarios Cualitativos del Revisor |
| 1. Originalidad y Perspectiva | (1-5) | ¿Ofrece una lectura novedosa o una perspectiva crítica original sobre un tema regional? |
| 2. Tesis y Fuerza Argumentativa | (1-5) | ¿La tesis es clara, provocativa y está bien defendida a lo largo del texto? |
| 3. Profundidad del Análisis | (1-5) | ¿El análisis es profundo y matizado? ¿Evita simplificaciones? |
| 4. Diálogo Teórico y Crítico | (1-5) | ¿El ensayo demuestra un dominio del marco teórico o crítico que utiliza? ¿Dialoga eficazmente con otros autores? |
| 5. Calidad de la Prosa y Estilo | (1-5) | ¿La redacción es elegante, precisa y persuasiva? (La calidad literaria es clave en este tipo de ensayo). |
| Total | / 25 |
Escala de Puntuación (Referencial)
- 5: Sobresaliente (Excepcional, listo para publicar)
- 4: Bueno (Sólido, requiere ajustes menores)
- 3: Adecuado (Cumple con lo mínimo, pero requiere mejoras sustanciales)
- 2: Deficiente (Problemas serios en este aspecto)
- 1: Inaceptable
Fase 3: El Dictamen Final (Decisión Editorial)
El editor recibe las rúbricas completadas de los revisores. La decisión final se basa en la síntesis de estas evaluaciones.
Recomendación del Revisor (Obligatoria):
Cada revisor debe seleccionar una de las siguientes opciones:
- Aceptar sin cambios (Publicar tal como está. Muy raro).
- Aceptar con modificaciones menores (Ajustes de estilo, citas, aclaraciones leves. No requiere segunda revisión).
- Aceptar con modificaciones mayores (Requiere reescritura de secciones, revisión metodológica o teórica. Debe ser revisado de nuevo por los pares).
- Rechazar (El trabajo tiene fallas insalvables, no es original o no tiene el nivel para la revista).
Acción del Editor:
- Consenso claro: Si ambos revisores (ej. “Aceptar con menores”), la decisión es simple.
- Dictamen dividido: Si un revisor dice “Aceptar” y otro “Rechazar”, el editor debe:
- Leer el manuscrito y las revisiones cuidadosamente para entender la discrepancia.
- Enviar el manuscrito a un tercer revisor (árbitro) para romper el empate.
- Tomar una decisión editorial basada en el argumento más sólido.
Consideraciones Adicionales para la Revista
- Base de Datos de Revisores: Es vital construir una base de datos de expertos en estudios del área cubierta por la revista, clasificándolos por subdisciplinas (humanidades, sociología, literatura, etc.).
- Ética del Revisor: Proporcionar a los revisores directrices éticas claras (confidencialidad, conflicto de intereses, cómo entregar crítica constructiva).
- Tiempos de Respuesta: Establecer plazos claros (ej. 3-5 semanas) para que los revisores entreguen su dictamen, para no alargar innecesariamente el proceso para el autor.
Control de calidad
La Revista del Mar Caribe pone a disposición de los autores (02) dos documentos para el debido llenado y envío junto al ensayo a valorar:
Todos los autores son garantes de su contribución y responsables del envío de los trabajos; el autor corresponsal y sus coautores deben firmar los documentos de control de calidad. El envío no estará bajo consideración de otra editorial simultáneamente. La revista acepta ensayos a través del correo electrónico: contacto@editorialmarcaribe.uy. No se acepta el envío de ensayos por otro medio distinto del expresado en las normas para autores. Los autores son los únicos responsables de las referencias bibliográficas utilizadas, así como de los aspectos éticos relacionados con el tema de investigación.