Volumen 1, Número 1, julio-diciembre, Año 2025.

DOI: 10.17613/mngn8-2qp14
Publicado: 05/11/2025. Origen: Colonia del Sacramento, Uruguay
Editorial
La filosofía en el giro de nuestra América. DOI: 10.17613/pc384-edn27
Josefrank Pernalete Lugo
Citación APA: Pernalete, J. (2025). La filosofía en el giro de nuestra América. Revista del Mar Caribe, 1(1), 4. https://doi.org/10.17613/pc384-edn27
Artículo N° 1:
Defensa del marxismo de José Carlos Mariátegui: Del materialismo filosófico a la teoría del materialismo histórico. DOI: 10.17613/sdmqz-aj675
Josefina Arimatea Garcia Cruz, Mónica Beatriz La Chira Loli, María Maura Camac Tiza
Resumen: Como primera aproximación, y prestando atención sólo a sus temas filosóficos centrales, Marx desarrolló un materialismo práctico o transformador en el que la tesis es que los humanos se diferencian del animal común por su libertad, de la determinación del instinto y de la producción en un mecanismo planificado y de orden social. Frente a la impotencia del viejo materialismo, limitado por la simple importancia del mundo y una conciencia contemplativa separada de la realidad material, era importante para José Carlos Mariátegui encontrar una solución a estos problemas teóricamente contradictorios en el Perú, y esto solo puede hacerse en la práctica, a través de una apretada síntesis del materialismo histórico y sus principios esenciales, su primera experiencia concreta: «Defensa del Marxismo», «Ideología y Política» y «Temas de Nuestra América». Y, por tanto, no es en absoluto una tarea de conocimiento, sino una tarea de la praxis científico-social y anatomía de la sociedad civil; que la filosofía no puede resolver. La metamorfosis del materialismo filosófico a la teoría del materialismo histórico de Mariátegui, continua con el propósito de Marx, producir un tipo de hombre pensante y operante, de acento volitivo, heroico y creador, siendo la principal convicción de este materialismo, próximo al realismo científico moderno del nuevo mundo, génesis del nacionalismo y el hecho nacional como «concepción materialista de la historia», promulgado primero por Engels en 1892, siendo Mariátegui la traslación directa del análisis a la práctica política.
Palabras clave: nacionalismo, clase, humanismo, espíritu, volitivo.
Citación APA: Garcia, J.A., La Chira, M.B., & Camac, M.M. (2025). Defensa del marxismo de José Carlos Mariátegui: Del materialismo filosófico a la teoría del materialismo histórico. Revista del Mar Caribe, 1(1), 5-18. https://doi.org/10.17613/sdmqz-aj675
Artículo N° 2:
El materialismo histórico desde Hegel hasta Marx: Análisis gramsciano. DOI: 10.17613/ves57-jfk90
Ysaelen Josefina Odor Rossel
Resumen: El ensayo recoge escritos filosóficos, en sentido estricto, de Marx, Engels, Hegel, Feuerbach y Gramsci y, concretamente, aquellos en los que se expone con mayor claridad lo que se ha dado en llamar el historicismo del pensamiento marxista. No obstante, la crítica althusseriana se ha realizado precisamente a través de la obra de Gramsci. Se visualiza una realidad interpretada a partir del materialismo histórico-dialéctico, del comunismo, de la alienación, de la objetividad y de la libertad, entre otros conceptos básicos del pensamiento marxista. El historicismo marxista, germen del gramsciano, se sitúa de lleno en la gran lucha actual por superar la crisis de la filosofía de la praxis. El historicismo tuvo, entonces, un carácter eminentemente izquierdista y el legado de Marx nos obliga a distinguir entre el nivel de pensamiento filosófico y la voluntad de rechazar las doctrinas que se han convertido en ideologías que sirven a la justificación política del socialismo moderno. La filosofía marxista de la praxis ofrece evidencia de un momento que está a un paso de lo que se necesita: el reino de la libertad de Gramsci, desdibujado, a su vez, por Croce y Godelier. En este sentido, el materialismo histórico, liberado de sus nociones anticuadas de mecanicismo y determinismo, es o se desarrolla como una filosofía que busca asumir el control total del proceso social.
Palabras clave: sociedad, libertad, determinismo, praxis, materialismo histórico.
Citación APA: Odor, Y.J. (2025). El materialismo histórico desde Hegel hasta Marx: Análisis gramsciano. Revista del Mar Caribe, 1(1), 19-36. https://doi.org/10.17613/ves57-jfk90
Artículo N° 3:
Currículo de las universidades latinoamericanas: Definiciones y contexto de la unidad curricular como objeto definitorio de todo el proceso educativo. DOI: 10.17613/44knx-thf97
Osmart Raúl Morales Chalco, Paul Gregorio Páucar Llanos, Raphael Santiago Mendoza Delgado
Resumen: La historiografía educativa ha encontrado nuevos objetos con los que categorizar y secuenciar sus movimientos y su evolución, hasta llegar a las perspectivas modernas sobre cómo y por qué se educa. El currículo es uno de los objetos que más interés despierta en estas investigaciones y su estudio requiere un enfoque interdisciplinario, entre los que destaca el sociológico, pues los contenidos impartidos en una disyuntiva determinada siempre representan algo más. Nuestro objetivo con esta investigación documental, de enfoque pedagógico-sociológico, es generar definiciones y contextos del currículo para el posterior estudio de las tendencias en la educación superior latinoamericana.
Palabras clave: epistemología, historiografía educativa, diálogo, soberanía, cosmovisión.
Citación APA: Morales, O.R., Páucar, P.G., & Mendoza, R.S. (2025). Currículo de las universidades latinoamericanas: Definiciones y contexto de la unidad curricular como objeto definitorio de todo el proceso educativo. Revista del Mar Caribe, 1(1), 37-57. https://doi.org/10.17613/44knx-thf97
Artículo N° 4:
Desarrollo histórico de la literatura: Crítica, cavilación y lógica. DOI: 10.17613/v39hv-7na76
Andrea Mercedes Alvarez Rubio
Resumen: Este artículo propone un modelo analítico para comprender el desarrollo histórico de la literatura occidental, no como una mera sucesión de movimientos estéticos, sino como una evolución dialéctica entre tres modos de pensamiento: la crítica (el juicio analítico y normativo), la cavilación (la introspección filosófica y subjetiva) y la lógica (los sistemas estructurales y narrativos). Se argumenta que la primacía, la tensión o la fusión de estos tres pilares configuran las epistemes dominantes de cada período literario. A través de un recorrido diacrónico —desde la lógica mimética de la Antigüedad Clásica, pasando por la cavilación teológica medieval y la explosión de la crítica en la Modernidad, hasta la deconstrucción de la lógica en la Postmodernidad— el artículo sostiene que la historia de la literatura es, en esencia, la historia de las formas en que la conciencia humana ha negociado su relación con el lenguaje, la verdad y la estructura del pensamiento.
Palabras clave: historia de la literatura, teoría literaria, crítica, lógica narrativa, cavilación, hermenéutica, desarrollo literario.
Citación APA: Alvarez, A.M. (2025). Desarrollo histórico de la literatura: Crítica, cavilación y lógica. Revista del Mar Caribe, 1(1), 58-78. https://doi.org/10.17613/v39hv-7na76
Artículo N° 5:
Currículo de las universidades latinoamericanas: Casos de estudio en instituciones de educación superior. DOI: 10.17613/3wdf6-feg40
Ruben Dario Mendoza Arenas, Marisol Paola Delgado Baltazar, Loyo Pepe Zapata Villar
Resumen: Para el presente texto, seleccionamos cuatro países según los criterios de la yuxtaposición en la historiografía educativa. Los países escogidos fueron Chile, Venezuela, Argentina y Brasil. De cada país escogimos tres instituciones: dos públicas y una privada, para realizar estudios sobre sus propuestas curriculares, contextualizarlas y establecer contrastes, similitudes y superposiciones sobre cómo cada una construye la suya. Todo esto, siempre desde la identidad nacional y los proyectos nacionales, como paradigmas que ordenan los contenidos y fomentan las metodologías plasmadas en sus unidades curriculares.
Palabras clave: currículo, multiculturalidad, aprendizaje, integración, positivismo.
Citación APA: Mendoza, R.D., Delgado, M.P., & Zapata, L.P. (2025). Currículo de las universidades latinoamericanas: Casos de estudio en instituciones de educación superior. Revista del Mar Caribe, 1(1), 79-97. https://doi.org/10.17613/3wdf6-feg40